Hay una casa conocidísima en tierras de Tartesos, allá por donde la rica Córdoba se goza con el plácido Betis, donde los dorados vellones amarillean por el metal autóctono y una fina capa de oro puro reviste a los rebaños de Hesperia. En medio de la mansión, dando sombra a toda la casa, está el plátano de César con su tupido ramaje, el que plantó la diestra feliz de su huésped invicto y por cuya mano comenzó a crecer el plantón.
Marcial, Epigramas, IX, 61
En todas las cosas ocurre igual:
las que crecen deprisa, deprisa se consumen,
en tanto que las que tardan en nacer
tardan también en acabarse.
Abén Hazám, El collar de la paloma, Capítulo V
En un sitio inmejorable como centro receptor de las minas de Sierra Morena en la campiña a orillas del Guadalquivir, surge Córdoba. En los límites de la mítica Tartessos, será en el contexto de la Segunda Guerra Púnica cuando, tras la batalla de Ilipa en el 206 a.C. y con la estancia del pretor Marco Claudio Marcelo a mediados del siglo II a.C., la población indígena ibera turdetana con la recién llegada termine por confluir en la cabecera del rico territorio, capital de la Hispania Ulterior, futura Bética durante el Imperio romano.
Imitando a los héroes griegos Agamenón y Menelao a través de la imitatio Alexandri, cuenta una leyenda que el joven César cuestor en Córdoba, plantó con sus propias manos un plátano que se recuerda aún hoy día en los jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos. Probablemente rememorado para celebrar la victoria que haría en Munda, la historia de César y la exuberancia y vitalidad del árbol incluso tras la muerte de éste, quedarían vinculados mágicamente para siempre con la tierra cordubense.
Destruida y levantada varias veces, la Colonia Patricia Corduba, cuna del gran Séneca, ha deparado importantes descubrimientos en las últimas décadas dibujándonos una ciudad próspera que sigue latiendo bajo las sucesivas ciudades que se superpusieron. Empezaremos nuestro periplo desde el área extramuros visitando el palacio bajoimperial de Cercadilla, en gran parte bajo la actual estación del AVE. Seguiremos hasta encontrarnos con los restos del colosal anfiteatro que un día hubo en la zona del Rectorado y llegaremos hasta los mausoleos funerarios de la Puerta de Gallegos, para seguir la línea de las murallas y entrar por el decumanus maximus en dirección a lo que fue el foro de la colonia y el forum novum o adiectum en el corazón de la ciudad. Continuaremos nuestro recorrido hasta alcanzar el templo en parte aún en pie de la calle Claudio Marcelo en el extremo oriental de la urbe, que se monumentalizó con una gran plataforma intermedia y un acceso a un inmenso circo. Finalmente llegaremos a la expansión de la ciudad hacia el río para llegar a la zona donde estuvieron los muelles y donde hoy sigue en uso su imponente puente sobre el Guadalquivir.
Con la conquista islámica del reino visigodo a principios del siglo VIII la vetusta ciudad de Corduba pasó a ser la Qurtuba, capital del al-Ándalus. El rico y fértil valle del Alto Guadalquivir será engalanado con el arte andalusí durante casi cinco siglos, pasando del Emirato independiente del 756 a la época de máximo esplendor con el Califato desde el 929 hasta la crisis de los reinos de taifas de principios del siglo XI y la conquista de la ciudad por Fernando II el Santo en el 1236.
Nos perderemos en los olores y los sabores de las callejuelas que un día recorrieron Abén Hazam, Wallada, Albucasis, Maimónides y Averroes, individuos sobresalientes en una ciudad que fue modelo de convivencia medieval de las Tres Culturas y cuyo espíritu aún late en la actual Córdoba. Recorreremos las murallas, baños, restos de los alcázares y jardines que se fueron conformando, molinos y torres, alminares o minaretes escondidos en iglesias cristianas. Finalmente arribaremos a la Mezquita Aljama de Córdoba, resumen de la evolución completa del arte andalusí y de los estilos cristianos gótico, renacentista y barroco con la construcción en el interior del edificio de la actual Catedral. Y no podríamos irnos de Córdoba sin visitar la nueva ciudad palatina omeya de Medina Azahara, fundada por el califa Abderramán III en el 936.
Nuestro periplo se complementará con la visita al Museo Arqueológico de Córdoba, con sus ricas colecciones romanas -además de las ruinas del teatro- e islámicas y cristianas, el Museo del sitio de Medina Azahara y la exposición en dos sedes de “Córdoba y el Mediterráneo Cristiano. Entre Constantino y Justiniano”, con más de 200 piezas procedentes de centros nacionales e internacionales. Todo ello nos permitirá poner el “collar de la paloma” a nuestro viaje a esta ciudad de ensueño con más de 2200 años de Historia Viva.
Precios por persona desde Madrid:
Suplemento habitación individual:
40 €
Contactar para información sobre salidas o conexiones desde otras ciudades.
Rellene el formulario para realizar la pre-reserva de plaza/s de este viaje.
Una vez garantizada la realización del mismo por nuestra parte, contactaremos con usted nuevamente enviándole todas las instrucciones necesarias para que pueda formalizar su reserva e incorporarse al grupo de viaje.
Para poder reservar es necesario inscribirse online y abonar 248 euros por persona mediante la forma de pago selecionada (tarjeta, paypal o transferencia), o contactar directamente con nosotros a través de info@pausanias.com
Una vez confirmada la salida del viaje por parte de Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L. mediante correo electrónico o teléfono, el cliente deberá proceder al pago del la cantidad pendiente del viaje antes de la fecha de salida según las instrucciones comunicadas por Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L.
Todos nuestros viajes están sujetos a las condiciones generales de viaje combinado de Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L.
La reserva del viaje se realiza y formaliza únicamente a través del pago de la primera cuota del viaje.
El pago de la reserva se puede realizar principalmente a través de nuestra web en la misma página del viaje (pestaña Reserva). En el proceso de reserva online es necesario introducir los datos requeridos en el formulario y elegir la forma de pago: tarjeta, trasferencia o paypal. Al terminar el proceso se recibirá un correo automático de confirmación de la operación realizada.
Desde Pausanias, una vez registrada la reserva, enviaremos en un plazo máximo de 48 horas un nuevo correo con las condiciones precontractuales del viaje.
En caso de elegir el pago por transferencia en el proceso de reserva online, el viajero tendrá que realizar la transferencia desde su banco. Desde Pausanias recibirá confirmación de la recepción de la transferencia y las condiciones precontractuales del viaje en un plazo máximo de 48h desde la recepción de la transferencia.
También se puede reservar un viaje de forma presencial en nuestra oficina de Madrid.
El saldo del viaje se realizará antes de la salida; el plazo dependerá del tipo de viaje, pero siempre al menos 20 días antes de la fecha de inicio del viaje.
Entre 60 y 40 días antes de la salida, Pausanias contactará con los viajeros para comunicar los detalles finales del viaje (horarios, instrucciones, punto de encuentro etc) y la apertura del pago de la segunda cuota según la modalidad online o presencial o por transferencia. Con el segundo pago se saldarán los eventuales suplementos (habitación individual u otros servicios requeridos).
Siempre estamos disponibles tanto por teléfono, como por correo electrónico para solventar cualquier duda o aportar la información adicional que se necesaria.
Las condiciones de cancelación de un viaje están detalladas en las condiciones generales de viaje combinado, en las condiciones particulares del precontrato enviado tras la reserva y en el contrato final del viaje que se envía al viajero al momento del saldo del viaje.
En general los posibles costes de cancelación dependerán de eventuales gastos de anulación (como tarifas aéreas no reembolsables y servicios turístico no reembolsables) y de los gastos de gestión que Pausanias tendrá que hacer frente por la cancelación.
Nuestros servicios incluyen un seguro de viaje de asistencia, válido en el arco temporal del viaje.
Informamos al viajero que está facultado para contratar por su cuenta y de forma voluntaria cualquier otro tipo de seguro adicional que considere necesario.
El seguro de viaje que incluimos en nuestros viajes es exclusivamente un seguro de asistencia válido en el arco temporal del viaje. No incluye seguro de cancelación.
Un seguro de asistencia (incluido por defecto en nuestros viajes) cubre los posibles percances que pueden ocurrir durante el desarrollo del viaje (por ejemplo: perdida de maleta, problemas médicos …)
Un seguro de cancelación (no incluido en nuestros viajes) contempla la posibilidad de obtener un reembolso total o parcial de los posibles gastos de cancelación de un viaje por parte de la compañía aseguradora si el motivo de la cancelación del viaje se debe a alguna de las causas que se recoge en el clausulado mismo de la póliza. Recordamos que en general la contratación del seguro de cancelación en un plazo de 7 días desde la formalización de la reserva del viaje. (Ejemplo de seguro de cancelación)
inline