Décimo Bruto penetró más al interior de los pueblos célticos, lusitanos y todos los galaicos, pasó el río del Olvido, temido por los soldados, y recorrió vencedor el litoral del océano, no volviendo atrás hasta que advirtió, no sin cierto horror y temor de haber cometido un sacrilegio, que el sol caía en el mar y sus fuegos se apagaban en las aguas.
Floro, 1, 33, 12
Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales nos llevará en esta ocasión a los límites noroccidentales del Imperio Romano, tierra de galaicos bracarenses, en donde los mitos griegos y romanos situaban el río del Olvido y en donde el sol se hundía todos los días en el abismo del Océano que comunicaba con el profundo Tártaro.
Este confín para la oikoumene grecorromana son los territorios del Norte de Portugal y las Rías Bajas gallegas en donde desarrolló una cultura atlántica castreña de gran complejidad que se reflejó en el dinamismo de sus grandes asentamientos tipo oppida, llamados en la toponimia local castros, cibdades y citânias. Tras un largo proceso de asimilación al mundo romano que podemos retrotraer hasta finales del s. II a. n. e. el mundo galaico se incorporará al Imperio con Augusto. De la rica fusión del mundo atlántico y el mediterráneo este viaje nos permite encontrarnos con los galaicos bracarenses entre sus tradiciones más atávicas y las formas distintas de ser romano en este finis del Imperio.
Empezaremos nuestro viaje en el antiguo portus de Cale en la desembocadura del Durius flumen. Remontaremos el Duero para para visitar en Penafiel el castro de Monte Mozinho, donde podremos observar un asentamiento castreño romano en donde se traslada el urbanismo indígena en un contexto de mutaciones que supondrá la integración cultural del Imperio.
Continuaremos nuestra ruta al norte para llegar al valle del Bajo Duero en donde podremos visitar la citânia de Sanfins (Paços de Ferreira). Tendremos ocasión de ver el complejo amurallado y las características casas-patio o conjuntos de cabañas de esquinas curvas en torno a patios. Veremos una de las estructuras mejor conservadas llamadas “saunas castreñas”, construcciones únicas y unidades desde su origen al misterio pero vinculadas seguramente con el pasaje del geógrafo greco-romano Estrabón sobre los baños de vapor al estilo laconio de los montañeses que habitan el Occidente y el Norte ibérico. Finalmente veremos una de las típicas esculturas de guerrero castreñas que apareció in situ encastrada en un hueco en el paramento de la muralla visible desde su entrada.
Para comprender el proceso complejo de aculturación de los galaicos más occidentales nos trasladaremos al territorio central de nuestro viaje en el valle del Cávado, corazón de la Bracarense, para descubrir juntos la citânia de Briteiros, cerca de Guimarães, capital histórica de Portugal, y desde aquí adentrarnos en la actual Braga, antigua BracaraAugusta, centro regidor de la provincia romana de la GallaeciaBracarense.
En la citânia de Briteiros recorreremos las excavaciones que desde el s. XVIII influyeron notablemente en el desarrollo del conocimiento sobre la cultura castreja. Será la figura del prócer erudito Martins Sarmento quien ponga el nombre de lo castrejo en el panorama internacional a través de la promoción de excavaciones y estudios arqueológicos, epigráficos y del folklore. Visitaremos el Museo de la Cultura Castreja en la antigua Casa Sarmento y veremos algunas piezas sensacionales como la primera Pedra Formosa o lastra decorada de las estructuras llamadas “sauna castreñas” así como otros restos pétreos decorados y esculturas tipo guerrero castreño.
En Braga reconstruiremos a través de los restos romanos visitables de la ciudad la vida de este importante enclave que rigió el territorio romano de todo el Norte de Portugal y parte de las Rías Bajas gallegas. Visitaremos el área arqueológica de Alto de Cividade y la ínsula de las Carvalheiras además de descubrir en nuestro paseo algunas inscripciones epigráficas importantes y monumentos religiosos rupestres como la llamada Fonte do Ídolo. Completaremos nuestro conocimiento con la visita del Museo de Arqueología Diogo de Sousaen donde revisaremos la importancia del enclave en el contexto del Imperio romano. PAra poner broche al día seguiremos el curso del río Cávado y llegaremos a su desembocadura para visitar el gran castro de Sao Lourenço. Veremos el Centro de Interpretación y el conjunto excavado del poblado castreño amurallado.
En nuestro viaje al norte tendremos que cruzar el Limia, posiblemente el Lethes o Leteo, río del Olvido, que hizo frenar a las tropas de Décimo Junio Bruto en el y que vinculaba estas tierras del extremo occidental con uno de los ríos del Inframundo en donde los mortales perdían sus memorias de vivos y quedaban eternamente como sombras que pululaban por el Hades.
Llegaremos a la desembocadura del río Minius en donde se levantó el importante asentamiento del castro de Santa Trega, otro gran oppidum atlántico castreño-romano que será icónico en el estudio gallego del mundo galaico bracarense. Visitaremos su gran área excavada y visitaremos el Museo con algunas piezas escultóricas labradas excepcionales.
Finalmente, atravesaremos Vigo, antiguo Vicus, aldea romana, y visitaremos su conjunto de cabañas castreñas reconstruidas de la Cidade y el Museo de Quiñones de León. Desde la ría de Vigo divisaremos las islas Cíes antes de sumergirnos con nuestra mirada como el sol, todas las tardes, en el Océano infinito.
Precios por persona desde Madrid:
Suplemento habitación individual:
142 €
Contactar para información sobre salidas o conexiones desde otros aeropuertos.
Si estás interesado/a en este viaje, rellena el formulario pinchando en el link abajo y te avisaremos cuando el viaje esté publicado en la web con toda la información detallada y los plazo de reserva.
Para poder reservar es necesario inscribirse online y abonar 835 euros o 977 euros por persona mediante la forma de pago selecionada (tarjeta, paypal o transferencia), o contactar directamente con nosotros a través de info@pausanias.com
Una vez confirmada la salida del viaje por parte de Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L. mediante correo electrónico o teléfono, el cliente deberá proceder al pago del la cantidad pendiente del viaje antes de la fecha de salida según las instrucciones comunicadas por Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L.
Todos nuestros viajes están sujetos a las condiciones generales de viaje combinado de Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L.
La reserva del viaje se realiza y formaliza únicamente a través del pago de la primera cuota del viaje.
El pago de la reserva se puede realizar principalmente a través de nuestra web en la misma página del viaje (pestaña Reserva). En el proceso de reserva online es necesario introducir los datos requeridos en el formulario y elegir la forma de pago: tarjeta, trasferencia o paypal. Al terminar el proceso se recibirá un correo automático de confirmación de la operación realizada.
Desde Pausanias, una vez registrada la reserva, enviaremos en un plazo máximo de 48 horas un nuevo correo con las condiciones precontractuales del viaje.
En caso de elegir el pago por transferencia en el proceso de reserva online, el viajero tendrá que realizar la transferencia desde su banco. Desde Pausanias recibirá confirmación de la recepción de la transferencia y las condiciones precontractuales del viaje en un plazo máximo de 48h desde la recepción de la transferencia.
También se puede reservar un viaje de forma presencial en nuestra oficina de Madrid.
El saldo del viaje se realizará antes de la salida; el plazo dependerá del tipo de viaje, pero siempre al menos 20 días antes de la fecha de inicio del viaje.
Entre 60 y 40 días antes de la salida, Pausanias contactará con los viajeros para comunicar los detalles finales del viaje (horarios, instrucciones, punto de encuentro etc) y la apertura del pago de la segunda cuota según la modalidad online o presencial o por transferencia. Con el segundo pago se saldarán los eventuales suplementos (habitación individual u otros servicios requeridos).
Siempre estamos disponibles tanto por teléfono, como por correo electrónico para solventar cualquier duda o aportar la información adicional que se necesaria.
Las condiciones de cancelación de un viaje están detalladas en las condiciones generales de viaje combinado, en las condiciones particulares del precontrato enviado tras la reserva y en el contrato final del viaje que se envía al viajero al momento del saldo del viaje.
En general los posibles costes de cancelación dependerán de eventuales gastos de anulación (como tarifas aéreas no reembolsables y servicios turístico no reembolsables) y de los gastos de gestión que Pausanias tendrá que hacer frente por la cancelación.
Nuestros servicios pueden incluir un seguro de viaje de asistencia o un seguro de viaje de asistencia y cancelación, válido en el arco temporal del viaje.
El tipo de seguro incluido siempre viene especificado en la información detallada del viaje
Informamos al viajero que está facultado para contratar por su cuenta y de forma voluntaria cualquier otro tipo de seguro adicional que considere necesario.
Un seguro de asistencia cubre los posibles percances que pueden ocurrir durante el desarrollo del viaje (por ejemplo: perdida de maleta, problemas médicos …)
Un seguro de cancelación contempla la posibilidad de obtener un reembolso total o parcial de los posibles gastos de cancelación de un viaje por parte de la compañía aseguradora si el motivo de la cancelación del viaje se debe a alguna de las causas que se recoge en el clausulado mismo de la póliza. Recordamos que en general la contratación del seguro de cancelación en un plazo de 7 días desde la formalización de la reserva del viaje. (Ejemplo de seguro de cancelación)
inline