La Galia, en conjunto, está dividida en tres partes, de las cuales una la habitan los belgas, otra los aquitanos y la tercera los que en su propia lengua se llaman celtas y en la nuestra galos…
Julio César, Comentarios a la guerra de las Galias, I, 1, 1-2
Cuando César escribió sus memorias de la conquista, lo que se denominaba Galia aún abarcaba más territorios que los referidos en la célebre introducción, aunque, probablemente, fueron obviados al pertenecer ya a los dominios de la República. Por un lado, estaba la Galia Cisalpina, que comprendía, grosso modo, el norte de la península Itálica hasta los Alpes, mientras que más allá de la referida cordillera, hacia el suroeste, se extendía la Transalpina, anexionada en el 125 a. n. e. por Gneo Domicio Ahenobarbo, quien daría su cognomen a la capital, Narbo (Narbona). Sin embargo, a partir de la reforma administrativa que Augusto hizo de la inmensa heredad imperial un siglo después, aquella pasó a denominarse Galia Narbonense, aunque por aquel entonces los latinos ya se referían a ésta, simplemente, como la Provincia, a secas, de la cual deriva la designación actual de esta región francesa, la Provence.
En este nuevo viaje os proponemos recorrer una de las regiones con más significativo y monumental patrimonio arqueológico de cuantas existieron dentro de los vastos límites hasta los que se propagaron los hijos de Rómulo.
Comenzaremos nuestro viaje por Vienna (Vienne), la capital de los indígenas alóbroges, acudiendo hasta su mismísimo corazón, el foro, para contemplar el famoso templo de Augusto y Livia, casi intacto. Desde allí, descendiendo paralelos al curso del Ródano, llegaremos a la antigua Arausio (Orange), cuyo teatro, a diferencia de lo que es costumbre, conserva la altura y volúmenes de su frente escénico, amén de poseer también un gran arco honorífico en loor de las campañas militares de Germánico.
Más hacia el sur, estableciendo nuestro campamento en Nemausus (Nîmes), recorrernos todos y cada uno de los hitos urbanos de la llamada ‘Roma francesa’, incluyendo el controvertido Museo de la Romanidad, y, por supuesto, el acueducto que a sus afueras aún voltea sobre el río Gard.
Del mismo modo, desde allí, nos dirigiéremos a la necrópolis de Glanum (Saint-Rémy-de-Provence) y la ciudad de Arelate (Arles), en cuya arena, el anfiteatro, siguen realizándose espectáculos dos milenios después de su construcción.
Ahora bien…aun a riesgo de salirnos de nuestro discurso principal, encontrándonos tan, tan, tan próximos a uno de los enclaves franceses que es Patrimonio de la Humanidad desde 2014, no podríamos dejar de visitar el facsímil de una de las más notorias cuevas decoradas con pinturas rupestres durante el Paleolítico, Chauvet 2.
Tras salir a la luz desde las profundidades de la tierra, del alma humana y de las raíces artísticas, desandaremos nuestros pasos ascendiendo por la Via Agrippa hasta alcanzar Lugdunum (Lyon), la cuna del primer emperador de origen no itálico, Claudio. Será este lugar, en la confluencia del Saona con el Ródano, el más indicado para concluir nuestro viaje. Subidos a lo más alto del graderío de cualquiera de sus dos teatros, aún es posible admirar la pretérita grandeza del mayor de los imperios de toda la antigüedad…muy a pesar de Astérix y Obélix.
Precios por persona desde Madrid:
Suplemento habitación individual:
290 €
Contactar para información sobre salidas o conexiones desde otros aeropuertos.
Si estás interesado/a en este viaje, rellena el formulario pinchando en el link abajo y te avisaremos cuando el viaje esté publicado en la web con toda la información detallada y los plazo de reserva.
Para poder reservar es necesario inscribirse online y abonar 720 euros por persona mediante la forma de pago selecionada (tarjeta, paypal o transferencia), o contactar directamente con nosotros a través de info@pausanias.com
Una vez confirmada la salida del viaje por parte de Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L. mediante correo electrónico o teléfono, el cliente deberá proceder al pago del la cantidad pendiente del viaje antes de la fecha de salida según las instrucciones comunicadas por Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L.
Todos nuestros viajes están sujetos a las condiciones generales de viaje combinado de Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L.
La reserva del viaje se realiza y formaliza únicamente a través del pago de la primera cuota del viaje.
El pago de la reserva se puede realizar principalmente a través de nuestra web en la misma página del viaje (pestaña Reserva). En el proceso de reserva online es necesario introducir los datos requeridos en el formulario y elegir la forma de pago: tarjeta, trasferencia o paypal. Al terminar el proceso se recibirá un correo automático de confirmación de la operación realizada.
Desde Pausanias, una vez registrada la reserva, enviaremos en un plazo máximo de 48 horas un nuevo correo con las condiciones precontractuales del viaje.
En caso de elegir el pago por transferencia en el proceso de reserva online, el viajero tendrá que realizar la transferencia desde su banco. Desde Pausanias recibirá confirmación de la recepción de la transferencia y las condiciones precontractuales del viaje en un plazo máximo de 48h desde la recepción de la transferencia.
También se puede reservar un viaje de forma presencial en nuestra oficina de Madrid.
El saldo del viaje se realizará antes de la salida; el plazo dependerá del tipo de viaje, pero siempre al menos 20 días antes de la fecha de inicio del viaje.
Entre 60 y 40 días antes de la salida, Pausanias contactará con los viajeros para comunicar los detalles finales del viaje (horarios, instrucciones, punto de encuentro etc) y la apertura del pago de la segunda cuota según la modalidad online o presencial o por transferencia. Con el segundo pago se saldarán los eventuales suplementos (habitación individual u otros servicios requeridos).
Siempre estamos disponibles tanto por teléfono, como por correo electrónico para solventar cualquier duda o aportar la información adicional que se necesaria.
Las condiciones de cancelación de un viaje están detalladas en las condiciones generales de viaje combinado, en las condiciones particulares del precontrato enviado tras la reserva y en el contrato final del viaje que se envía al viajero al momento del saldo del viaje.
En general los posibles costes de cancelación dependerán de eventuales gastos de anulación (como tarifas aéreas no reembolsables y servicios turístico no reembolsables) y de los gastos de gestión que Pausanias tendrá que hacer frente por la cancelación.
Nuestros servicios pueden incluir un seguro de viaje de asistencia o un seguro de viaje de asistencia y cancelación, válido en el arco temporal del viaje.
El tipo de seguro incluido siempre viene especificado en la información detallada del viaje
Informamos al viajero que está facultado para contratar por su cuenta y de forma voluntaria cualquier otro tipo de seguro adicional que considere necesario.
Un seguro de asistencia cubre los posibles percances que pueden ocurrir durante el desarrollo del viaje (por ejemplo: perdida de maleta, problemas médicos …)
Un seguro de cancelación contempla la posibilidad de obtener un reembolso total o parcial de los posibles gastos de cancelación de un viaje por parte de la compañía aseguradora si el motivo de la cancelación del viaje se debe a alguna de las causas que se recoge en el clausulado mismo de la póliza. Recordamos que en general la contratación del seguro de cancelación en un plazo de 7 días desde la formalización de la reserva del viaje. (Ejemplo de seguro de cancelación)
inline