Musa, cuéntame las obras de la áurea Afrodita Cipria, que infunde en los dioses suaves deseos y subyuga las razas de los mortales hombres, las aves mensajeras de Zeus y las fieras todas, así las que cría en gran número el continente como las que nutre el mar; que a todos les preocupan las obras de Citerea, la de hermosa corona.
Himno homérico a Afrodita (V), 1-5
Encarándose hacia Asia Menor, a caballo entre Oriente y Occidente, la isla más al levante de todo el Mediterráneo es, desde la prehistoria, un punto de contacto y conflicto entre culturas. A partir del Tercer Milenio, numerosas civilizaciones arribaron a sus costas para proveerse del metal que la nombra, el cobre -en griego, kýpros-, indispensable para la fabricación del bronce que define toda una edad arqueológica. Pero al margen de su prosaico valor estratégico y comercial, la fama que tuvo en el pasado también se debe al hecho de que algunos mitógrafos afirmaron que fue este el lugar donde nació Afrodita, brotando de la espuma marina, la diosa Anadiomena. Y lo cierto es que el culto a ídolos femeninos, relacionados con la fertilidad, ha sido atestiguado desde sus más pretéritos tiempos.
Precisamente por ello, nuestro viaje dará inicio, de forma simbólica, en su viejo santuario de Pafos, donde aquella fue adorada en la forma anicónica de un betilo que ha llegado hasta nuestros días. A continuación, proseguiremos con la llamada necrópolis real, un conjunto de sorprendentes hipogeos tallados junto al mar, y la propia ciudad-estado, en la que destacan sus exquisitos mosaicos figurativos de época romana, cuando fue visitada por Pablo de Tarso.
Desde allí, camino a Kourion -una de las pólis más importantes, a cuyo cargo estaba el recinto sagrado de Apolo Hylates-, acudiremos al sitio donde la tradición afirmaba que nació Afrodita, Petra tou Romiou, llamándosela desde entonces Cipria. Con posterioridad, alcanzaremos Limasol, base operativa de los cruzados que se dirigían a Tierra Santa y en cuya iglesia se casó el mismísimo Ricardo Corazón de León con Berenguela de Navarra. Pero mucho antes que todo aquello, el enclave fue transitado por miles de peregrinos que concurrían en el santuario de la deidad existente sobre la colina de Amatunte. Antes de abandonar la región meridional, nos detendremos en Jiroquitía, un gran asentamiento neolítico de cabañas circulares, considerado Patrimonio de la Humanidad desde 1998. En Larnaka nos detendremos en la zona arqueológica de Kition: en el enclave, habitado al menos desde el siglo XIII a.C, murió Cimón de Atenas durante la expedición ateniense contra los persas.
En Nicosia, la capital, existe un museo arqueológico donde se atesoran conocidos materiales como el ídolo de Pomos, el conjunto votivo de Santa Irene o los ajuares de la necrópolis regia de Salamis. Sin embargo, aquí es inevitable trascender lo antiguo y contemplar su presente histórico, puesto que en su centro, en la Europa del siglo XXI, aún existe una vergonzante división urbana mediante un muro y alambre de espino tras la invasión turca de 1974. Una vez cruzado el check-point de la ONU, ya en la parte ocupada (República Turca del Norte de Chipre), contemplaremos la desconcertante imagen de la catedral gótica de Santa Sofía transformada en mezquita. A su alrededor, se despliega toda una barriada comercial cuyo origen radica en un cercano caravasar del siglo XVI, abastecido por la ruta de la seda.
Aparte de ello, en la zona septentrional, recorreremos Salamis, frente cuyas costas, antes de convertirse en un importante núcleo romano, se dio la batalla naval entre dos diádocos, Ptolomeo y Antígono ‘el Tuerto’. Muy próxima a ésta, se halla Famagusta, el último baluarte de resistencia veneciana frente al empuje de la Sublime Puerta, con sus inmensas fortificaciones a las que ascenderemos para evocar la heroica resistencia de los hombres de Bragadino y la figura del dux Cristóforo Moro, quien, tal vez, inspiró la figura del Otelo de Shakespeare.
Por último, la gran basílica paleocristiana de Soli y el palacio clásico de Vouni precederán a la elegiaca contemplación de las ruinas del monasterio de Bellapais, junto al cual se halla el peligroso Árbol de la Ociosidad y la casa de Lawrence Durrell, descritos en sus Limones amargos. A modo de colofón, volveremos a descender al mar hasta el castillo de Kyrenia, en cuyas salas se contienen los objetos recuperados en uno los pecios más famosos del Mediterráneo. Con su hundimiento se cierra el un ciclo que comenzó justo a la inversa, con Afrodita emergiendo de las olas, en esta, su isla, la tan codiciada Chipre.
Precios por persona desde Madrid:
Suplemento habitación individual:
160 €
Contactar para información sobre salidas o conexiones desde otros aeropuertos.
Si estás interesado/a en este viaje, rellena el formulario pinchando en el link abajo y te avisaremos cuando el viaje esté publicado en la web con toda la información detallada y los plazo de reserva.
Para poder reservar es necesario inscribirse online y abonar 724 euros por persona mediante la forma de pago selecionada (tarjeta, paypal o transferencia), o contactar directamente con nosotros a través de info@pausanias.com
Una vez confirmada la salida del viaje por parte de Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L. mediante correo electrónico o teléfono, el cliente deberá proceder al pago del la cantidad pendiente del viaje antes de la fecha de salida según las instrucciones comunicadas por Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L.
Todos nuestros viajes están sujetos a las condiciones generales de viaje combinado de Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales S.L.
La reserva del viaje se realiza y formaliza únicamente a través del pago de la primera cuota del viaje.
El pago de la reserva se puede realizar principalmente a través de nuestra web en la misma página del viaje (pestaña Reserva). En el proceso de reserva online es necesario introducir los datos requeridos en el formulario y elegir la forma de pago: tarjeta, trasferencia o paypal. Al terminar el proceso se recibirá un correo automático de confirmación de la operación realizada.
Desde Pausanias, una vez registrada la reserva, enviaremos en un plazo máximo de 48 horas un nuevo correo con las condiciones precontractuales del viaje.
En caso de elegir el pago por transferencia en el proceso de reserva online, el viajero tendrá que realizar la transferencia desde su banco. Desde Pausanias recibirá confirmación de la recepción de la transferencia y las condiciones precontractuales del viaje en un plazo máximo de 48h desde la recepción de la transferencia.
También se puede reservar un viaje de forma presencial en nuestra oficina de Madrid.
El saldo del viaje se realizará antes de la salida; el plazo dependerá del tipo de viaje, pero siempre al menos 20 días antes de la fecha de inicio del viaje.
Entre 60 y 40 días antes de la salida, Pausanias contactará con los viajeros para comunicar los detalles finales del viaje (horarios, instrucciones, punto de encuentro etc) y la apertura del pago de la segunda cuota según la modalidad online o presencial o por transferencia. Con el segundo pago se saldarán los eventuales suplementos (habitación individual u otros servicios requeridos).
Siempre estamos disponibles tanto por teléfono, como por correo electrónico para solventar cualquier duda o aportar la información adicional que se necesaria.
Las condiciones de cancelación de un viaje están detalladas en las condiciones generales de viaje combinado, en las condiciones particulares del precontrato enviado tras la reserva y en el contrato final del viaje que se envía al viajero al momento del saldo del viaje.
En general los posibles costes de cancelación dependerán de eventuales gastos de anulación (como tarifas aéreas no reembolsables y servicios turístico no reembolsables) y de los gastos de gestión que Pausanias tendrá que hacer frente por la cancelación.
Nuestros servicios pueden incluir un seguro de viaje de asistencia o un seguro de viaje de asistencia y cancelación, válido en el arco temporal del viaje.
El tipo de seguro incluido siempre viene especificado en la información detallada del viaje
Informamos al viajero que está facultado para contratar por su cuenta y de forma voluntaria cualquier otro tipo de seguro adicional que considere necesario.
Un seguro de asistencia cubre los posibles percances que pueden ocurrir durante el desarrollo del viaje (por ejemplo: perdida de maleta, problemas médicos …)
Un seguro de cancelación contempla la posibilidad de obtener un reembolso total o parcial de los posibles gastos de cancelación de un viaje por parte de la compañía aseguradora si el motivo de la cancelación del viaje se debe a alguna de las causas que se recoge en el clausulado mismo de la póliza. Recordamos que en general la contratación del seguro de cancelación en un plazo de 7 días desde la formalización de la reserva del viaje. (Ejemplo de seguro de cancelación)
inline